miércoles, 4 de mayo de 2011

ANTROPOGOGIA

CONCEPTOS Y DEFINICIONES
ADULTO
Es el hombre considerado como un ser en desarrollo histórico, el cual, heredero de su infancia, salido de la adolescencia y en camino hacia la vejez, continúa el proceso de la individualización de su ser y de su personalidad. (Revista Andragogía 1986; 176).
ANTROPOGOGIA
Es la ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre en cualquier período de su desarrollo psicológico en función de su vida cultural, ergológica y social. (UNESR. 1984; 18).
APRENDIZAJE
Proceso dinámico de interacción del individuo y su realidad a través de experiencias que hacen posible modificar cualitativamente o adquirir formas específicas de comportamiento. (Revista de Andragogía. 1986; 176).
AUTORREALIZACIÓN
Orientará al individuo hacia un mejor conocimiento de sí mismo, en lo físico, intelectual, afectivo y ético; como base para revisar su jerarquía de valores, analizar sus actitudes y actuar en función de su crecimiento personal y social. Contreras, Luis y Alfonso Ríos, Ligia (1987; 72).
DEFINICION UNIFICADORA
Se denomina así, a una definición sustentada en los aspectos comunes de relevancia, presentes o implícitos, que en mayor porcentaje figuren en la muestra de definiciones seleccionada y en los aportes conceptuales del autor de la misma.
EDUCACION PERMANENTE
Está referida a la concepción global de la educación que incluye el proceso de desarrollo y maduración del ser humano, expuesto a las múltiples influencias que le determinan como ser bio-psico-social en toda su existencia. (Revista Andragogía 1986; 177).



FACILITADOR Y PARTICIPANTE
Con relación a estos dos términos, A. Alcalá (1995; 11) opina lo siguiente:
Los integrantes del proceso andragógico son el Facilitador y el Participante. El Facilitador orienta el aprendizaje del adulto, tratando de vincularlo a las necesidades de éste con los conocimientos y los recursos pertinentes de manera oportuna, efectiva y afectiva. Debe estar sólidamente preparado para facilitar el aprendizaje. El Participante es el eje del proceso andragógico. Es un adulto que está orientado, asesorado y con experiencia suficiente para administrar su propio aprendizaje.
HORIZONTALIDAD.                                                                                                
 Este principio ha sido debidamente estudiado por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic, entre otros.
Es una relación entre iguales; una interacción de actitudes, responsabilidades y compromisos hacia el logro de objetivos, metas y resultados exitosos. Se caracteriza por el hecho fundamental consistente en que tanto el participante como el facilitador se encuentran en igualdad de condiciones al tener ambos experiencia y adultez; que son factores determinantes para que los procesos educativos se planifiquen considerando la madurez, las necesidades y los intereses que les son propios. La función enseñar no existe, está ausente en la praxiología andragógica.
PARTICIPACION. Principio que está ampliamente sustentado por los andragogos: Adam, Knowles y Savicevic.
Es la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otros participantes en la ejecución de tareas. El papel que le corresponde desempeñar al participante adulto va mucho más allá de ser un simple receptor, memorizador y repetidor de conocimientos durante el proceso de aprendizaje; la participación permite el análisis crítico de cualquier situación problema que afecte en forma significativa el contexto del aprendizaje correspondiente.
TEORIA SINERGICA
Al respecto, Aura Marina Rodríguez de Reverón (1988; 49), expresa lo siguiente:
“Uno de los más recientes aportes de Adam (1984) al campo de la educación de adultos, está constituido por su teoría de aprendizaje del esfuerzo concentrado o "Teoría Sinérgica" cuya aplicabilidad en el aprendizaje significa, como señala el autor, la adopción de nuevos criterios en los procedimientos metodológicos del aprendizaje y en su organización. Esta teoría se sustenta en el principio de que el todo o globalidad, es superior a la suma de las partes que lo integran.”


ANDRAGOGIA
La Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropogogía y una de las ciencias de la educación y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y horizontalidad, cuyo proceso al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad de lograr su autorrealización.
ASPECTOS LEGALES DE LA EDUCACION DEL ADULTO
Aunque en Venezuela no hay una ley que esté referida sólo a la Educación de Adultos, si existe un conjunto de artículos comprendidos en la Ley Orgánica de Educación (Capítulo X) y su Reglamento (Capítulo VI) y algunas Resoluciones Ministeriales que le proporcionan a esa forma de enseñar la fundamentación legal correspondiente.
ASPECTOS LEGALES, TEORICOS
Y CONCEPTUALES DE LA EDUCACION
DE ADULTOS
Según la edad cronológica de la persona:
(A) El Código Civil de la República de Venezuela no hace referencia al concepto de persona adulta; en vez de ello, define sólo al mayor de edad. En efecto, en el Libro Primero, Título I, Capítulo I, Sección I, De las personas naturales, Artículo 18 de dicho Código, se expresa textualmente:
Es mayor de edad quien haya cumplido dieciocho (18) años.
El mayor de edad es capaz para todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones especiales.
De lo anterior puede deducirse que quien tenga dieciocho (18) o más años de edad, es, para efectos legales, una persona adulta.
(B) La Ley Orgánica de Educación al tratar lo concerniente a la edad del adulto en situación de aprendizaje, en el Capítulo X, parte del Artículo 39, dice lo siguiente:
La educación de adultos está destinada a las personas mayores de quince años.......
Del contenido del artículo 39 de la Ley Orgánica de Educación puede afirmarse que, para efectos educacionales, los estudiantes participantes de dieciséis (16) o más años de edad, son personas adultas.
(C) Cuando se analizan problemas relacionados con alfabetismo o analfabetismo, se determinan datos estadísticos tomando como referencia la edad de quince (15) años o más de las personas que conforman el universo de estudio correspondiente. Para ilustrar lo expresado, se seleccionó del Almanaque Mundial (1996), lo siguiente:
·         Alfabetismo. Corresponde al porcentaje de la población de quince años de edad o más - salvo cuando se indique otra cosa - que sabe leer y escribir. De la cifra de alfabetismo no debe deducirse, sin embargo, el porcentaje de analfabetos. Estas tasas se basan, principalmente, en informaciones de    la UNESCO, complementadas con datos del BANCO MUNDIAL.
·         Analfabetismo. Dato ofrecido en los países hispánicos. Corresponde al porcentaje de la población de quince años de edad o más que no sabe leer y escribir. Los porcentajes se presentan según fuente y criterio de la CEPAL.
Lo tratado en el literal C y lo hasta este momento aclarado en el presente estudio, induce a pensar que las estadísticas mundiales relacionadas con alfabetismo y analfabetismo se refieren a individuos de quince (15) o más años de edad; es decir, a personas adultas.
El Ministerio de Educación establece las normas, estrategias y disposiciones que hacen posible la Educación de Adultos, a través de lo contemplado en el Capítulo VI del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación que se expone a continuación:
CAPITULO VI
De la Educación de Adultos
Artículo 39: La educación de adultos se desarrollará conforme a una estructura curricular y administrativa que permita establecer programaciones y estrategias metodológicas flexibles, a fin de facilitar el acceso de la población mayor de quince (15) años que desee acogerse a las ofertas de esta modalidad.
Artículo 40: A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 3 y 39 de la Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación establecerá regímenes educativos ajustados a las características y necesidades de los participantes. Igualmente, desarrollará programaciones que permitan a los adultos adquirir o actualizar, según el caso, conocimientos, habilidades y destrezas en función de su crecimiento individual y el mejoramiento de su comunidad.
Artículo 41: En la modalidad de educación de adultos se atenderán los niveles de educación básica y de educación media diversificada y profesional. La aprobación de los estudios correspondientes dará derecho a los certificados y títulos oficiales, conforme a la Ley. También se ofrecerán cursos de formación para el trabajo y cursos libres diversos, los cuales se diseñarán para atender las necesidades de los participantes y las del país. La aprobación de tales cursos, cuando proceda, dará derecho al otorgamiento de las credenciales correspondientes, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley Orgánica de Educación.
Artículo 42: Las programaciones y actividades de la modalidad de educación de adultos deberán favorecer el desarrollo personal de los participantes, satisfacer las necesidades de prosecución de estudios, así como capacitar al individuo para el trabajo, según los requerimientos del desarrollo del país.
Artículo 43: Las actividades de la modalidad de educación de adultos que desarrollen las personas naturales o jurídicas del sector privado, estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos que al efecto se establezcan y a la supervisión y control del Ministerio de Educación.
Artículo 44: Las actividades correspondientes a esta modalidad, según su naturaleza y características, podrán desarrollarse en días no laborables y en cualquier tipo de horario, previa autorización del Ministerio de Educación.
Artículo 45: Para la realización de las actividades educativas de esta modalidad en los planteles oficiales, se utilizarán, entre otros recursos, la organización administrativa, la planta física y el mobiliario y la dotación, en la forma y condiciones que establezca el Ministerio de Educación.
Artículo 46: Las programaciones de la modalidad de educación de adultos que establezca el Ministerio de Educación se harán en función de la demanda ocupacional, el mercado de trabajo y las necesidades del desarrollo regional y nacional.
Artículo 47: A los fines del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 42 de la Ley Orgánica de Educación, el Ministerio de Educación establecerá los calendarios de pruebas para los aspirantes al certificado de educación básica y al título de bachiller en la especialidad respectiva y dictará las normas, procedimientos y condiciones mediante los cuales los interesados puedan hacer uso de esta opción educativa. Igualmente, determinará la estructura y funcionamiento de los centros de asistencia técnica y de otros servicios que sean necesarios para atender esta modalidad, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 de la Ley Orgánica de Educación.
Si se analizan algunos de los artículos que conforman el Capítulo VI del reglamento de la Ley Orgánica de Educación, se observa lo siguiente:
(a) Aunque en ninguno de los artículos se hace referencia específica a la estrategia andragógica, que es la que debe caracterizar a la Educación de Adultos, en el Artículo 39 se contempla... establecer programaciones y estrategias metodológicas flexibles ..., lo cual, en cierto modo, se acerca un poco a lo que al respecto se propone en la Andragogía.
b) Algo notable en el Reglamento, es la denominación de participantes que se da a los adultos en situación de aprendizaje, término de uso frecuente en Andragogía, a diferencia de la palabra alumnos utilizada en los artículos que conforman el Capítulo X de la Ley Orgánica de Educación que trata lo relativo a la Educación de Adultos.
c) La flexibilidad en el diseño de los calendarios docentes, horarios de actividades y programas, permitida por el Ministerio de Educación para la praxis de la Educación de Adultos, representa un avance significativo hacia la consolidación de la Andragogía en Venezuela.
d) En el Reglamento se especifican los niveles en los que se ofrece educación para los adultos, pero no se expresa nada con respecto a la situación de éstos como estudiantes participantes en el nivel de educación superior. Sin embargo, sobre esto último sí se dice algo en la Ley Orgánica de educación; en efecto, en artículo 43 de dicha ley se establece:
"En el nivel de educación superior se podrán organizar institutos de educación a distancia y programas especiales dentro del régimen de educación de adultos para alumnos bachilleres o que no posean este título y sean seleccionados mediante una adecuada evaluación. Tales institutos y programas requerirán la aprobación del máximo organismo de educación superior."



e) Con relación al mencionado Artículo 43, son pertinentes los siguientes comentarios:
1. La Universidad Nacional Abierta (U.N.A) que por sus características debería ser andragógica, es una institución que imparte educación a distancia pero es poco abierta al participante adulto en lo que respecta a:
·         No pueden inscribirse quienes no sean bachilleres.
·         Los programas de estudio no son flexibles.
·         No se considera, aunque se ha prometido, la experiencia adquirida por los estudiantes participantes antes de inscribirse en la universidad.
·         La U.N.A no lleva a la práctica estrategias metodológicas andragógicas que, para efectos de la presente investigación, el autor las define así:
"Es un proceso a través del cual se administra un conjunto de métodos, técnicas, recursos y procedimientos que al interactuar determinan la manera como se orienta el aprendizaje centrado en las experiencias, necesidades y aspiraciones del participante adulto, haciendo posible con ello la horizontalidad y participación de quienes intervienen en las actividades correspondientes para el logro de los objetivos propuestos y la autorrealización de la persona."
2. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (U.N.E.S.R.) es la única institución oficial de educación superior que hasta el presente funciona según una concepción andragógica y en la que el proceso instrucción-aprendizaje respectivo se acerca mucho a lo requerido en la metodología de la ciencia de Educación de Adultos.
3. Una experiencia relevante a nivel nacional, en lo que respecta a la Educación de Adultos con fundamentos teóricos y estrategias metodológicas andragógicas y además abierta, fue la que proporcionó el Doctor Félix Adam al crear y poner a funcionar lo que en Venezuela y otros países se conoció como Universidad de la Tercera Edad (U.T.E) institución que lamentablemente desapareció al morir prematuramente ese gran educador criollo de trascendencia planetaria.
 La relación entre el Estado, el Educador de Adultos y el Estudiante Participante, es un hecho real que se da dentro de un marco normativo que comprende leyes, reglamentos y otros documentos de carácter jurídico que regulan y normatizan la Educación de Adultos. Por ejemplo, parte del Artículo 3 de la Ley Orgánica de Educación, en concordancia con el Artículo 80, de la Constitución Nacional expresa:
"La educación tiene como finalidad el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre, basada en la familia como célula fundamental y en la valorización del trabajo; capaz de participar relativa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social."
El Educador de Adultos
Lograr dicho fin debe ser el objetivo terminal de todo educador de adultos, en cualquiera de sus niveles educativos (Alfabetización, Educación Básica y Media diversificada, Educación Técnica y Educación Superior).
Todos los principios que sustentan el sistema educativo venezolano deberían ser aplicados en forma sistemática y permanente por los educadores de adultos. El primer párrafo de Artículo 15 de la Ley Orgánica de Educación induce al educador a considerar lo dicho ya que en el mismo se dice textualmente:
El sistema educativo se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación...
La actividad docente del facilitador debe ajustarse a lo dispuesto en el Artículo 39 de la Ley Orgánica de Educación, puesto que en el mismo se conceptualiza, desde el punto de vista de la edad cronológica, al sujeto de la educación de adultos:
"La educación de adultos está destinada a las personas mayores de quince (15) años que deseen adquirir, ampliar, renovar, perfeccionar sus conocimientos o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural indispensable que los capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios."
La Constitución Nacional al tratar lo relacionado con el educador, establece, en el primer párrafo del Artículo 81, lo siguiente:
"La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, de acuerdo con la ley."
Con relación al mismo tema, la primera parte del Artículo 78 de la Ley Orgánica de Educación dice:
"El ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada provistas del título profesional respectivo. El ejecutivo Nacional establecerá un régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos."

Si se analizan los contenidos de los mencionados artículos legales, son pertinentes las apreciaciaciones, comentarios y observaciones siguientes:
Félix Adam (1968) al referirse al Educador de Adultos, expresa:
"El éxito de un programa de educación de adultos depende, en último término, del maestro responsable de su desarrollo. Las consecuencias,
entre otras, de impartir una educación no adecuada a los adultos por una persona no especializada y muchas veces sin la mínima preparación pedagógica, son la masiva deserción escolar y baja matrícula."
"En Venezuela no se cuenta con personal competente en educación de adultos; poseemos capacidad como educadores en forma general, con formación pedagógica y aptitudes para la enseñanza, pero debemos instruirnos en forma práctica dentro de nuestro campo de trabajo adquiriendo conocimientos en cuanto al trato y comportamiento que se debe tener frente a los participantes."
Es necesario prepararnos desde el punto de vista de lo que establece la praxis andragógica, para poder servir de la mejor manera posible, como facilitador del adulto aprendiz.
En la legislación venezolana no existe un criterio único en lo que respecta a la edad en la cual a una persona se le considera adulta.
A pesar que desde hace muchos años el vocablo Andragogía es de uso frecuente en la terminología educativa de varios países, es ahora cuando en Venezuela, aunque con mucha timidez, los educadores comienzan a utilizarlo.
Generalmente se acepta como definición de Analfabetismo de Adultos al porcentaje de la población de quince (15) o más años de edad que no puede leer ni escribir, con la debida comprensión.
 La mayoría de personas que se dedican a educar adultos no son Andragogos, esto significa que en Venezuela la educación de adultos, salvo algunas excepciones, se imparte aplicando métodos y estrategias pedagógicas.
El Educador de Adultos debe poner en práctica acciones, métodos y estrategias andragógicas tendientes a formar al hombre, aprovechando al máximo sus capacidades, para que sea útil a sí mismo, a su comunidad y al país.
La Educación de Adultos debe capacitar a los participantes para desempeñarse de manera efectiva en la vida social y prepararlos para que utilicen su tiempo libre de la manera más productiva posible.
Si el período de vida útil del hombre abarca todo el lapso durante el cual éste actúa como adulto en sus diferentes etapas, esta deberá ser la razón fundamental que estimule y mueva al Estado Venezolano a impartir una Educación de Adultos de óptima calidad.
Si se pusieran en práctica las políticas y los Principios y se lograran los objetivos de la Educación de Adultos, seríamos un país con un desarrollo mayor que el logrado hasta el presente

POLITICA DE LA EDUCACION DE ADULTOS
La Política de Educación de Adultos tiene por finalidad hacer posible una sociedad que sea capaz de realizarse dentro de un proceso de desarrollo permanente, sostenido y autónomo. Una sociedad así se puede conceptualizar, de manera general, como una comunidad democrática y participante, con el hombre como autor y sujeto de las transformaciones, y en donde cada individuo pueda disponer de las condiciones y oportunidades indispensables para lograr su necesaria liberación y una personalidad cada vez más sólida y más segura.

FINALIDADES DE LA EDUCACION DE ADULTOS
El Ministerio de Educación, a través de su documentación relacionada con la Educación de Adultos, propone como finalidades más importantes de la modalidad mencionada, las que se expresan a continuación:
·         Estimular la auto-responsabilidad y el proceso de auto-realización de la persona mediante una adecuada formación cultural, científica y profesional.
·         Promover y elevar el nivel cultural, profesional y social de la población.
·         Capacitar para hacer posible mayores índices de eficiencia productiva e incremento de los ingresos correspondientes que permitan elevar el nivel de vida y una justa distribución de los bienes.
Al analizar las tres (3) finalidades propuestas se observa que por ser sus alcances tan amplios y trascendentes, el Organismo Rector de la Educación Nacional debe prestarle atención pertinente, oportuna y en mayor escala, a la modalidad en referencia.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACION DE ADULTOS
 Según el Ministerio de Educación:
1. Contribuir a la estructuración de una democracia participativa en la cual cada miembro de la sociedad, como persona libre, se realice dentro de un proceso sostenido y autónomo y se convierta en autor y sujeto de las transformaciones sociales.
2. Propender a la plena realización del hombre, ofreciendo oportunidades para que en forma consciente y voluntaria, intervenga en la formulación y toma de decisiones.
3. Capacitar al hombre para que valore a la familia como institución social y para que desarrolle actitudes favorables al fortalecimiento y bienestar de la misma.
4. Capacitar y cultivar el gusto por la sana recreación e instrumentar el integral aprovechamiento y buen uso del tiempo libre.
5. Dar y complementar capacitación profesional para una incorporación deliberada al proceso productivo y para la participación en la recepción y disfrute de bienes y servicios.
6. Ofrecer oportunidades para que la persona alcance un adecuado dominio de la lengua como medio de comunicación, como vía de acceso a la cultura y como estímulo al desarrollo de la capacidad creadora.
7. Capacitar para organizar las ideas de acuerdo al esquema matemático y desarrollar las destrezas necesarias para su mejor aplicación en las diversas situaciones de la vida.
8. Desarrollar la actitud científica que capacite al hombre para interpretar y usar racionalmente la naturaleza y sus recursos. Comprender la dinámica del conocimiento científico y emplear los resultados de la investigación y de la tecnología con miras al mejoramiento individual y social.
9. Desarrollar actitudes, habilidades e intereses apropiados para la adquisición de una segunda lengua como instrumento necesario en la vida actual.
10. Favorecer el desarrollo de la sensibilidad espiritual de la persona para que se forme o reafirme criterios que le permitan valorar y disfrutar de la apreciación estética del mundo exterior y de las expresiones del arte e incorporar estos valores a sus manifestaciones vitales.
El Doctor Félix Adam (1977) opina que los objetivos generales de la Educación de Adultos se pueden resumir en cuatro (4), de la siguiente manera:
1. Estimular y ayudar al proceso de autorrealización del hombre, mediante una adecuada preparación intelectual, profesional y social.
2. Preparar al hombre para la eficiencia económica en el sentido de hacerlo mejor productor, consumidor y administrador de sus recursos materiales.
3. Formar en el hombre una conciencia de integración social que le haga capaz de comprender, cooperar y convivir pacíficamente con sus semejantes.
4. Desarrollar en el hombre conciencia de ciudadanía para que participe responsablemente en los procesos sociales, económicos y políticos de la comunidad.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA ANDRAGOGÍA
Origen
Puede considerarse a Herbart como el iniciador de un proceso metodológico y sistemático que dio lugar a una teoría del aprendizaje que proporcionó un marco teórico para la práctica educativa.
Herbart, al destruir la psicología aristotélica predominante hasta principios del siglo XIX, sienta las bases científicas de la psicología, que a su vez da nacimiento a la pedagogía científica.
El pensamiento psicológico y pedagógico herbartiano se difunde ampliamente en Europa y Estados Unidos, dándole al proceso educativo un fundamento teórico que permite sistematizar en la práctica todo un conjunto de normas con el fin de formar en los niños y adolescentes la conciencia moral, principio último de la acción educativa herbartiana.
Precisamente, con la aparición del término "Pedagogía" utilizado por Herbart  en su obra "Bosquejo de Lecciones de Pedagogía" (1835), surgió como réplica al término "Andragogía", utilizado por primera vez por el maestro alemán de educación primaria Alexander Kapp, a quien se refiere Ger Van EnKevort, Cyril O. Houle, a su vez, hace alusión a esta cita del profesor holandés.
Kapp considera que el término pedagogía es limitante y restringido por cuanto circunscribe el proceso educativo a los primeros años de la vida y no a la vida total del hombre. Para Kapp tanto el niño como el adulto requieren orientación en los procesos de aprendizaje y, por ende en su educación. El concepto andragógico lo define Kapp como complementario del proceso pedagógico en la acción permanente de la educación del hombre en sus diferentes etapas vitales de niñez, adolescencia y adultez. La teoría educativa platónica sirvió de fundamento a Kapp para introducir el término andragogía como etapa última del proceso educativo y en la cual la pedagogía encuentra su verdadera realización. Es decir, Kapp entendió con visión prospectiva el desarrollo de las teorías de Platón (427 –347 a.c.), quien hacía ya entonces consideraciones en torno a la educación del hombre a través de todas las edades.
Kapp sostiene que en la educación de adultos o andragogía, la pedagogía logra su verdadera perfección.
Los planteamientos de Kapp rebatidos por Herbart sobre falsos supuestos al considerar que toda educación conlleva un proceso tutorial, verdad indiscutible en el proceso pedagógico, reconocía tácitamente la imposibilidad del carácter tutorial de la educación de adultos como posibilidad real. En otras palabras, el silogismo herbatiano que toda educación es tutorial, lógicamente conduce a pensar que sólo los niños pueden educarse. Para Herbart era exagerado extender la acción pedagógica para convertirla en acción andragógica porque sería crear "un estado general de tutoría". Herbart no entendió en el pensamiento platónico los propósitos implícitos en las ideas de Kapp, cónsonas con las de Platón, de dar al proceso educativo un contexto global diferenciado en los niveles de desarrollo biopsicosocial sustantivo a la naturaleza misma del ser humano. La teoría de Kapp estaba adelantada a la época y no tenía correspondencia con las necesidades reales de la sociedad. Por lo tanto, sus concepciones no fueron aceptadas ni difundidas.
El discurso pedagógico de Juan Federico Herbart respondió a una época (1776-1841) donde se consideraba a la escuela desvinculada de la sociedad y los fines estaban determinados en abstracto.
Mientras que la Pedagogía y Psicología emergían como ciencias durante el Siglo XIX la corriente socializadora de la educación promovida por Diesterweg (1790-1886), llega a darse cuenta que la "acción política es inseparable de la enseñanza popular" y posteriormente por Pablo Natorp (1854-1924), quien adoptó bajo la influencia herbartiana la denominación "pedagogía social". Al ser traducida al español, en 1913, su obra titulada "Pedagogía Social", Natorp prologa esta edición; y de allí se tomó la siguiente cita: "Pedagogía. La palabra aquí no significa sólo "educación de niños", en sus formas habituales; se refiere a la obra entera de elevación del hombre a lo alto de la plena humanidad".
En el fondo, esto no era otra cosa que andragogía Kappiana o educación de adultos con sentido remedial o complementario, diferencia sustantiva entre el enfoque teórico de Kapp y los promotores de la educación de adultos dentro del marco de una política social. Es importante señalar que la llamada pedagogía social representada en Natorp no era otra cosa que la educación de adultos, conceptos éstos transferidos e interpretados en función de la educación de los niños y adolescentes.
Fue quizás por primera vez, después de la Revolución Francesa, cuando se pensó en educar al adulto como problema científico. La educación que hasta ese momento, como ya se ha dicho, estaba destinada principalmente a niños y jóvenes, comenzó a ser el medio para satisfacer el imperativo económico de formación personal capaz de permitir la incorporación al mundo del trabajo para cubrir las necesidades de especialización, es decir, de incipientes tecnologías para el desarrollo del proceso industrial.
De manera que si históricamente el rol del estudiante fue hasta ese momento apropiado para la niñez y adolescencia pues se tomaron sus características para reglamentar los requisitos organizacionales, tanto administrativo como académico de la pedagogía, frente a este nuevo contexto económico y socio-cultural surge el sistema escolar y la pedagogía es afectada con este cambio, ya que desde el mismo momento se comienza a atender las necesidades educacionales de los adultos (fue necesario alfabetizar grandes masas que acudían por primera vez a la escuela) las cuales eran diferentes. Se transforma la organización del sistema pedagógico al mundo de los adultos con las consecuencias inadecuadas de dichas transferencias.
Casi un siglo permanece ignorado el discurso andragógico de Kapp en el campo de la educación. No obstante, los programas de Educación de Adultos todavía se desarrollaban bajo la influencia pedagógica sin ser considerados propiamente como parte del sistema educativo sino más bien como actividades transitorias, accidentales con propósitos específicos nacidos de necesidades institucionales o personales, pero carentes de una teoría que sustente la necesidad de educar permanentemente al hombre durante su adultez. Por ejemplo, los esfuerzos realizados en los Países Bajos y Escandinavos a fines del siglo pasado en el desarrollo cooperativista e industrialización de la producción agropecuaria o los programas de alfabetización y educación básica para adultos que tuvieron lugar en Europa y Norte América.
Se puede decir que la educación de adultos institucionalizada es reciente y está inmersa dentro de la modernización de la sociedad donde la ciencia y la tecnología caracterizan aceleradamente los cambios sociales.
La reaparición del concepto andragógico y de la palabra andragogía se hace presente en 1921 con el sociólogo alemán Eugen Rosenstok, Profesor de la Academia del Trabajo de Frankfurt, quien, según Ger Van EnKevort, sostiene que la teoría pedagógica era inaplicable a la educación del adulto, la cual requería no solamente de una base filosófica y métodos especiales, sino de un profesional especializado en la conducción de un proceso diferenciado del que realizaba el pedagogo con los niños.
El pensamiento andragógico de Rosenstok no tuvo las repercusiones ni la aceptación general tanto en Europa como en el resto del mundo y de nuevo el término permaneció ignorado en el mundo educativo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la educación de adultos comienza a institucionalizarse.

INSTITUCIONALIDAD
El análisis global de la educación de adultos a partir de la Segunda Guerra Mundial y, particularmente en las dos últimas décadas (1960 – 1980) permite apreciar los enfoques comunes y las diferencias sustantivas que se observan durante el proceso de institucionalización del sistema de educación de adultos dentro del sistema educativo general.
La Segunda Conferencia Mundial de Educación de Adultos, convocada por la UNESCO y celebrada en Montreal en 1960, constituye el punto de partida que universaliza la educación de adultos mediante objetivos comunes ajustables a las características peculiares y niveles de desarrollo de cada país o región y, a la vez, estimula o incrementa la preocupación de los educadores de adultos en dar contenido teórico que justifique no sólo la necesidad social de la educación de adultos, sino también el porqué la normativa pedagógica es inadecuada en los procesos de aprendizaje en la fase adulta. Las repercusiones de la Conferencia Mundial dieron inicio a un gran movimiento de educación de adultos a nivel internacional, regional y nacional. La UNESCO creó dos Comités Internacionales que desempeñaron papel importante en la formulación de políticas y teorías que indiscutiblemente contribuyen al desarrollo de la andragogía. Por ejemplo, el Comité Internacional de Expertos en Alfabetización diseña una campaña mundial y organiza Proyectos Experimentales de Alfabetización Funcional en diferentes partes del mundo. Del mismo modo, el Comité Internacional para el Avance de la Educación de Adultos enfatiza sobre los problemas teóricos; revisa los conceptos que sobre educación se vienen manejando y lanza la idea básica de la "educación permanente", a la vez que consolida definitivamente la educación de adultos dentro del sistema educativo general.
Los esfuerzos realizados por la UNESCO son respaldados por instituciones universitarias, asociaciones profesionales de educación de adultos, organizaciones privadas, religiosas, culturales y políticas y por muchos gobiernos que incluyen a la educación de adultos dentro de sus planes de desarrollo.
La Segunda Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos de 1970, también celebrada en Montreal bajo los auspicios de la UNESCO y de la Universidad de Montreal profundiza el problema teórico al discutir la ponencia titulada "Andragogía: Ciencia de la Educación de Adultos", presentada por Félix Adam, Secretario General Ejecutivo de la Federación Interamericana de Educación de Adultos. Este hecho abrió el camino definitivo al estudio de la Andragogía.
Puede considerarse en este momento del análisis retrospectivo, que surgen nuevas alternativas educativas que se hicieron presentes en las discusiones de la Conferencia. Se dan cuenta que la necesidad surgida en décadas anteriores, de educar sistemáticamente a masas que no fueron educadas, había conducido a una tendencia pragmática propia del momento, que tenía gran repercusión en muchos educadores. Es por eso, que a partir de ese momento surge un nuevo movimiento para corregir aquella desviación.
Es importante destacar que la Conferencia Mundial de Educación Universitaria para Adultos, actuando en esta dirección, afianzó los esfuerzos académicos iniciados en algunas universidades europeas y dio las pautas para que los partidarios del pensamiento andragógico sentaran las bases institucionales en sus estructuras académicas. Ese año, la Universidad anfitriona de Montreal funda el Departamento de Andragogía y comienzan los cursos de Postgrado en Maestría y Doctorado en Andragogía.
El resurgimiento y vigencia de la Andragogía se podría resumir cronológicamente, señalando a los teóricos más importantes de Europa, Norteamérica y Latinoamérica.
En Europa:
Yugoslavia y Holanda pueden considerarse los primeros países en institucionalizar y aceptar académicamente a la andragogía en los planes de estudios universitarios. Por ejemplo en 1959 M. Ogrizovic publica el libro "Problemas de la Andragogía" que sirve de base a los más reputados teóricos yugoslavos, entre ellos Dusan Savicevic, para difundir el pensamiento andragógico como área académica especializada. Así, el entrenamiento en andragogía y psicología educativa es un pre-requisito para el empleo en las universidades obreras y populares. La Asociación de Universidades Populares de Croacia organiza cursos y seminarios para los profesores, instructores y asociados. Esta Asociación también ha organizado una Escuela por Correspondencia con un programa de dos años para los instructores y asociados quienes trabajan en instituciones de educación de adultos
En América Latina:
En el caso particular de América Latina la educación de adultos identificada exclusivamente con las tareas alfabetizadoras o considerada el medio de compensar el déficit educativo del llamado sistema "regular" o "formal", adquiere nueva e importante dimensión dentro de la estructura administrativa estatal y en el planeamiento, administración y desarrollo de los programas y de las actividades docentes propiamente dichas. Es justo reconocer el liderazgo ejercido por Venezuela en la década del 60, a través de la asistencia técnica prestada a países de Sur América, Centro América y del Caribe en la planificación y organización de las campañas de alfabetización y estructuración de programas de educación de adultos. La introducción de los países asistidos de los nuevos conceptos y estrategias metodológicas, tanto en el campo de la alfabetización como de la educación propiamente dicha, sirvió también para organizar en asociaciones profesionales a los funcionarios y voluntarios dedicados a la acción educativa con adultos. Nació así la Federación Interamericana de Educación de Adultos (FIDEA), la cual desempeñará rol importante en la teoría y práctica de la educación de adultos en América Latina y en particular de la Andragogía.
En 1965, en la ciudad de El Salvador, se constituyó el Comité Organizador de un Organismo Interamericano que agrupa a todos los educadores de adultos con el propósito técnico-científico de difundir y defender las teorías y programas de la educación de adultos como necesidad prioritaria en el desarrollo social y económico de los pueblos de la región.
Los esfuerzos realizados por el Comité antes citado culminaron con la celebración del Primer Congreso Interamericano de Educación de Adultos que tuvo lugar en la "Ciudad Vacacional de los Caracas", Departamento Vargas, Venezuela, en el año de 1970. El temario del Congreso comprendió dos aspectos fundamentales: el primero, estudiar y aprobar el Acta Constitutiva y estatutos de la Federación (FIDEA) y el segundo conocer y analizar la ponencia central titulada "Andragogía: Ciencia de la Educación de adultos", presentada por Félix Adam, Presidente del Comité Organizador del Congreso y, para la época, Director de Educación de Adultos de Venezuela.
Por primera vez el término Andragogía es utilizado en el lenguaje de los educadores de adultos de América Latina. Los participantes del Congreso discutieron ampliamente los fundamentos teóricos que sustentaban la emergente "ciencia andragógica" y concluyeron unánimemente en respaldar y difundir los planteamientos contenidos en la ponencia.
No es aventurado aseverar que la ciencia andragógica nace en América Latina simultáneamente que en los países europeos y en Norteamérica, ya que la misma surgió de la reflexión crítica, derivada de la larga experiencia, de la observación práctica y acuciosa investigación de la problemática de la educación de adultos en la América Latina.
El intento de institucionalizar a la andragogía como "una nueva ciencia" se hace presente en las Universidades de San Marco y Garcilazo de la Vega en el Perú (en 1976); en la Universidad Pedro Enrique Ureña en Santo Domingo (1972-1973) y en Universidad Simón Rodríguez de Venezuela (1975). Sobre este particular se tratará con mayor profundidad en el Capítulo V.
Puede decirse que las actividades promovidas por FIDEA, con el apoyo de la Universidad Simón Rodríguez, difunden las nuevas ideas e innovaciones que conlleva la "ciencia andragógica" y que experimentalmente trata de aplicarlas.
En marzo de 1976 tiene lugar el Primer Seminario Internacional de Andragogía en la ciudad de Lima, Perú, organizado por la Asociación Peruana de Andragogía (APEA) bajo los auspicios de FIDEA y la Universidad Inca Garcilazo de la Vega. Participaron más de 500 delegados de diversas instituciones educativas de distintos países del Continente y organizaciones regionales e internacionales. El Seminario debatió importantes ponencias sobre la materia, destacándose, entre las más relevantes las siguientes:
"La Andragogía Aplicada a los Estudios a Distancia". Dr. Félix Adam.
"La Doctrina de la Evaluación a nivel de la Educación Universitaria" Dr. Félix Adam.
"La Universidad Nacional Experimental "Simón Rodríguez": Modelo Andragógico". Dra. Zoila Bayley.
"Andragogía Universitaria" Lic. Aura Álvarez.
Tres años más tarde (1979), tiene lugar en Lima el Primer Congreso Nacional de Andragogía, organizado por APEA y auspiciado por FIDEA, UNESCO y Universidad Nacional Federico Villareal del Perú.
Se llegó a la conclusión de la importancia de la difusión del hecho andragógico mediante la oportunidad que se tuvo de revisar e incorporar la producción teórica de los diferentes países que tomaron parte en el mencionado Congreso.
Estos eventos anteriores fueron preparatorios del segundo Congreso Interamericano de Andragogía, que tuvo lugar en la ciudad de Lima (1980), con la participación de más de 400 delegados de 19 países, 23 organizaciones regionales e internacionales, destacando la presencia de las siguientes instituciones de educación superior:
·         Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez de Venezuela
·         Universidad Nacional Autónoma de Costa Rica, Heredia.
·         La Pedagógica FCBIVE del Brasil.
·         Universidad de Montreal, Canadá.
·         Universidad de Valparaíso, Chile.
·         Universidad del Estado de Florida de los Estados Unidos.
·         Universidad de San Andrés de Bolivia.
·         Universidades Garcilazo de la Vega, Nacional de San Marcos, Nacional Federico Villareal y Nacional de Educación de la Cantuta del Perú.
En dicho Congreso se debatieron temas de gran interés que demostraban el avance teórico y la aplicación a problemas reales de la educación de adultos. Entre estos temas se pueden señalar:
"Proyecto de Diseño Curricular para el Doctorado en Andragogía", Dr. Félix Adam y Dr. Guillermo Herrera.
"Estimación y Convalidación del Aprendizaje por Experiencia", Lic. Sebastián Díaz.
"Acreditación del Aprendizaje", John Dinan.
"Proyecto de Creación del Instituto Internacional de Andragogía", Dr. Félix Adam, Dr. Guillermo Herrera Boada y Prof. Eugenio Ormeño Ortíz.
Los dos aspectos más importantes en este evento fueron, primero la modificación estatutaria de FIDEA y Segundo la propuesta de Creación del Instituto Internacional de Andragogía (INSTIA).
En relación al primer aspecto, la modificación específica que se logró se refiere al Artículo 3º, inciso "c" y "f", que define el objeto de la Federación, la misma señala ahora textualmente: "Propugnar, defender y difundir la Andragogía como ciencia y práctica que define el ámbito investigativo de la Educación de Adultos". Es decir, el Congreso se pronuncia categóricamente por el carácter científico de la Andragogía y considera la existencia de una profesión diferenciada de la que ejercen los pedagogos.
El segundo aspecto, o sea, la propuesta de creación del Instituto Internacional de Andragogía (INSTIA), se convirtió en realidad un año más tarde en Cali Colombia en noviembre 1981, con motivo de celebrarse la II Conferencia Regional de Andragogía, pues la Primera se había realizado en Martinica en diciembre de 1980.
En estas conferencias se ha logrado difundir el pensamiento andragógico y discutir las relaciones andragógicas con otras ciencias.
En julio de 1982, inició sus actividades el INSTIA, el cual conforme a su Acta de Creación, persigue los objetivos siguientes:
Difundir los dos aspectos más importantes en este evento fueron, primero la modificación estatutaria de FIDEA y segundo la propuesta de Creación del Instituto Internacional de Andragogía (INSTIA).
Difundir los principios y prácticas andragógicas, enriqueciéndolos con la promoción y desarrollo de investigaciones socio-educativas; ofrecer programas de formación, capacitación y mejoramiento a niveles de postgrados a educadores y profesionales vinculados a programas andragógicos y sociales; propiciar el intercambio de experiencias, recopilar, seleccionar y divulgar los logros y aportes provenientes del campo de la Andragogía y desarrollar acciones de cooperación técnico-académica con instituciones y servicios que sustenten, propicien o impulsen objetivos similares en el área de la educación andragógica.
La creación de este instituto fortalece y consolida el movimiento andragógico latino-americano al proyectarlo mundialmente con el apoyo de prestigiosas universidades del Continente.
Se debe significar que cada día se hace más evidente la oficialización académica de la andragogía en las Universidades latinoamericanas como materia de estudio a nivel de Licenciatura, Maestría y Doctorado, como es el caso de las universidades peruanas Inca Garcilaso de la Vega y Nacional de Educación de la Cantuta a nivel de Licenciatura, o San Cristóbal de Huamanga, Ayacucho, en la segunda especialización.
La Universidad Nacional de Costa Rica, Heredia, a nivel de técnico superior y la Universidad Simón Rodríguez, Venezuela, que ofreció por primera vez (1977) en América Latina la Maestría en Andragogía y en 1981 el Doctorado en Andragogía.
En agosto de 1982 la FIDEA celebró en San José (Costa Rica) el III Congreso Regional de Andragogía con el tema Recursos Humanos y Andragogía.
Estos son los hechos más significativos de la evolución y desarrollo histórico de la "ciencia andragógica" en el mundo.

FÉLIX ADAM COMO PRECURSOR DE LA EDUCACION ANDRAGOGICA EN AMERICA LATINA
Educador fundador de la Universidad de la Tercera Edad (UTE, 1986). La educación primaria la realizó en la escuela Petión de Tucupita y la educación formal la inició en la Escuela para Varones Miguel Antonio Caro de Cumaná, culminado sus estudios en la Escuela Normal de La Habana, Cuba (1943). Posteriormente, se doctoró en pedagogía en la Universidad de La Habana (1945). De regreso a Venezuela, se residenció en Cumaná, donde se desempeñó como director de la Escuela Normal de esa ciudad (1945-1946). Paralelamente a sus labores docentes, Adam se incorporó a las filas del partido Acción Democrática (AD), en el que alcanzó funciones de dirigente gremial tanto en la clandestinidad (1948-1957) como en la legalidad a partir de 1958, llegando a ocupar la Secretaría Nacional de Educación de Acción Democrática (1960-1962). Jefe de la División de Adultos del Ministerio de Educación, fue profesor de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela (1966-1971). Nombrado director de la Escuela de Educación en esa universidad (1971-1972), resultó electo decano de la Facultad de Humanidades y Educación (1972-1975), fundando los estudios universitarios a distancia.
Entre 1975 y 1982 se desempeñó como rector de la Universidad Simón Rodríguez, donde aportó sus ideas sobre la educación con enfoque andragógico (relacionado con la educación de adultos). En 1981 fue designado presidente del Instituto Internacional de Andragogía. Posteriormente, en 1986, fundó la Universidad Interamericana de Educación a distancia, de la cual fue rector entre 1990 y 1991. Ese mismo año fundó la Universidad de la Tercera Edad (UTE), con el objeto de impartir educación a personas mayores de 50 años. Como reconocimiento a estas iniciativas en 1987 le fue otorgado el Premio Interamericano de Educación auspiciado por la Organización de Estados Americanos (OEA). En 1988 se trasladó a la República Dominicana, donde además de impartir clases de andragogía en la Universidad de Santo Domingo, creó la Universidad de la Tercera Edad en ese país. Adam destacó también por su labor desempeñada en el plano gremial nacional e internacional, siendo presidente de la Federación Venezolana de Maestros y asistiendo a numerosos congresos americanos y mundiales de organizaciones magisteriales. En el VII Congreso de Educadores Americanos (1973) resultó electo secretario general de la Confederación de Educadores Americanos. En el ámbito académico Adam fue promotor de las conferencias interamericanas de andragogía celebradas en Fort-de-France (1979), Cali (1982) y Costa Rica (1985). Como escritor abordó diversos temas educativos, dedicándose con preferencia a la alfabetización, la educación para adultos y a la andragogía. Entre sus principales publicaciones se pueden citar: La educación de adultos y los planes de desarrollo económico y social de Venezuela (1964), Los estudios universitarios supervisados: una experiencia de educación a distancia (1981) y Andragogía y docencia universitaria (1987).

PERCEPCIONES A TENER EN CUENTA EN LA EDUCACION DE ADULTOS

Características fundamentales de los adultos que se deben tener en cuenta en el proceso de formación:
·         La experiencia:  
La experiencia acumulada sirve como recurso de aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos. Valiéndose de sus experiencias anteriores el participante puede explotar y/o descubrir sus talentos o capacidades.
La orientación adulta al aprendizaje se centra en la vida; por lo tanto, lo apropiado para el aprendizaje son situaciones reales para analizarlas y vivirlas de acuerdo con su proyecto personal de vida y las experiencias acumuladas; en estas circunstancias la formación cobra gran importancia si concuerda con sus expectativas y necesidades personales.
Dadas estas circunstancias, un requisito básico para el aprendizaje es el “desaprendizaje”  que es sencillamente eliminar lo que hemos aprendido que ya o nos sirve y dejar espacio para que lo que necesitamos aprender pueda entrar en nuestro cerebro con facilidad.
·         La prontitud por aprender:
Los adultos se disponen a aprender lo que necesitan saber o poder hacer para cumplir su papel en la sociedad. Ellos miran la formación como un proceso para mejorar su capacidad de resolver problemas y afrontar el mundo actual; de esta manera pueden desarrollar modelos de conducta en situaciones dadas que le faciliten su adaptación a circunstancias particulares en las que puedan encontrarse en un momento determinado.

·         La orientación para el aprendizaje:
Esta orientación tiende a la búsqueda de la solución a los problemas que se le presentan en la vida real; con una perspectiva de buscar la inmediatez para la aplicación de los conocimientos adquiridos; cuyos objetivos responden a sus necesidades y expectativas.

CONDICIONANTES DEL APRENDIZAJES Y EL MODELO ANDRAGOGICO
            Entre las principales condicionantes del aprendizaje de adulto encontramos:
·         Forman grupos heterogéneos en: edad, intereses, motivaciones, experiencia y aspiraciones.
·         El papel de estudiante es marginal o provisional.
·         El interés general gira en torno al ascenso laboral, al bienestar, a la autoestima.
·         Los objetivos son claros y concretos, elegidos y valorizados
·         Los logros y éxitos serán deseados intensamente o con ansiedad
·         Existe preocupación por el fracaso
·         Posible susceptibilidad e inseguridad ante las críticas.
·         A menudo arrastra el peso de experiencias de aprendizaje frustrantes que le convencen de que no es capaz de adquirir conocimientos nuevos
·         Fuentes de conocimientos heterogéneas, a veces contradictorias
·         Mayor concentración en clases, lo cual favorece el aprovechamiento del tiempo en clases
·         Posee mecanismos de compensación para superar las deficiencias y los recursos de la experiencia.
·         Necesita alternancia y variabilidad por su relativa capacidad de un esfuerzo intelectual prolongado.
·         Se debe prestar gran atención al entorno de la formación. Los adultos prefieren llevar a cabo las acciones de formación. Fundamentalmente optan por lugares que se relacionen con sus necesidades. Una gran parte de la formación se realiza en los sitios de trabajo o en lugares donde puedan asociarse positivamente, ya sea en locales de reuniones, en aulas de posgrados, etc.

IMPLICADOS EN UN PROCESO ANDRAGOGICO

El andragogo: es decir, el formador; se convierte en el facilitador de proceso, viabiliza las interacciones interpersonales y organiza la actividad educativa, puedes ser, además; consultor, transmisor de informaciones, agente de cambio, tutor, etc; es una persona – recurso considerado como un participante más en el proceso continuo.

El grupo: la formación puede producirse de manera relativamente autónoma y personal; pero también ocurre en un espacio intersubjetivo y social. Así, el aprendizaje adulto no debe entenderse como un fenómeno aislado, sino como una experiencia que se desarrolla en interacción con otros sujetos, de manera que “el conocimiento no es solamente una cuestión del pensamiento y las personas; sino de relaciones que esas personas mantienen; aprender (llegar a conocer) implica mantener relaciones funcionales”
Estos componentes del modelo no deben entenderse como entes aislados; sino en constante interacción dentro de un espacio intersubjetivo y social, de manera que el aprendizaje adulto se transforme en una experiencia del individuo que ocurre en interacción con un contexto o ambiente; de esta tesis se desprende que la actividad cognitiva del individuo no puede estudiarse sin tener en cuenta los contextos relacionales, sociales y culturales en que se lleva a cabo.



EL APRENDIZAJE SEGÚN CAZAU

Los adultos tienen diferentes estilos de aprendizaje; unos prefieren hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la experimentación y otros requieren asesoría; cada vez toma más interés la capacitación en el puesto de trabajo.
Para cada enfoque es necesario programas ajustados a ellos que se adecuen a los estilos de los participantes que serán más receptivos cuando perciban que los objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.
En este contexto se ubica el aprendizaje adulto que según Cazau (2001) se basa en:
·         Aprender a conocer: desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan al adulto adquirir las herramientas de la comprensión como medio para entender el mundo que lo rodea, comunicarse con los demás y valorar la importancia del conocimiento y la investigación
·         Aprender a aprender: desarrollar habilidades, destrezas, hábitos, actitudes y valores que le permitan adquirir o crear métodos, procedimientos y técnicas de estudio y aprendizajes para que puedan seleccionar y procesar información eficientemente, comprender la estructura y el significado del conocimiento a fin de que lo pueda discutir, negociar y aplicar. El aprender constituye una herramienta que le permite al adulto seguir aprendiendo toda la vida.
·         Aprender a hacer: de esta manera puede desarrollar sus capacidades de innovar, crear estrategias, medios y herramientas  que le den la posibilidad de combinar los conocimientos teóricos y prácticos con el comportamiento socio cultural, desarrollar aptitudes para el trabajo en grupo, la capacidad de iniciativa y de asumir riesgos
·         Aprender a ser: que podemos comparar con el saber estar, que se basa en el desarrollo de la integridad física, intelectual, afectiva y social; teniendo en cuenta las relaciones que establece con todo el entorno; tanto laboral como en la sociedad; y ética del sujeto en su calidad de adulto, de trabajador, como miembro de una familia, de estudiante, como ciudadano.



CUALIDADES IDEALES DE UN MAESTRO ANDRAGO

Palmer sostiene que las cuatro fundamentales son:
·         Aptitud para la solidaridad
·         Preparación amplia y sólida
·         Capacidad para vigorizar la vida a través del conocimiento
·         Disposición a ser olvidado
CLAVES PARA LA ENSEÑANZA DE ADULTOS
Solidaridad
Muy pocas personas entienden la profunda labor del maestro. Muchos creen que debe ser "una enciclopedia andante". Ser una fuente de conocimientos es una cualidad admirable, desde luego; pero el principal trabajo de un maestro, es impartir conocimientos, no solamente adquirirlos.
Si nos conformamos con mantener los conocimientos para nosotros mismos no seremos verdaderos maestros. Por lo contrario, debe existir el deseo de ver al estudiante desarrollarse, expandir sus horizontes y aun superar a sus propios maestros.
Como Palmer piensa, la pasión para hacer eruditos es lo que mejor evidencia a un maestro excelente. Simpatía e imaginación son las cualidades claves.
El maestro que posee simpatía, cualidades de proyección y solidaridad, estará en condiciones de considerar, en primer lugar, las necesidades de sus estudiantes o, como Palmer dice, "Su cabeza estará llena de las necesidades de los demás".
Cualquier maestro de adultos deberá estar bien preparado para conocer otros aspectos que puedan afectar su enseñanza e impulsar su imaginación en forma de contrarrestarlos. Unos pocos ejemplos ilustrarán sobre este punto.
Un adulto estudiante de arte que haya tenido una aguda discusión con su mujer antes de concurrir a clase, difícilmente se verá conmovido por la innegable belleza de un par de piernas dentro del aula. Una mujer adulta que trata de obtener una información oculta sobre un problema de política exterior, no prestará mucha atención al hecho si uno de sus hijos está enfermo con 40°C de temperatura. El hombre que estudia grupos dinámicos no se concentrará como debiera si sabe que a la mañana siguiente deberá informar a su patrón que las ventas en su zona bajaron un 20% con respecto del mes anterior.
Estos no son casos insólitos sino muy comunes, que ocurren en la vida real, y en los que el educador debe pensar si intenta mantener la armonía con sus alumnos. En tales casos será él quien eleve la moral o sugiera alternativas en la enseñanza hasta que la crisis haya pasado.

Formación de un caudal de conocimientos
Los maestros  de adultos tienen la obligación de poseer una educación liberal. Como maestros, no debe existir ningún conocimiento por el que no sintamos curiosidad. Debemos aceptar que sólo conocemos una pequeña parte de la sabiduría acumulada en el mundo, pero poseer conocimientos de todo tipo es, dentro de nuestra competencia, el objetivo clave.
Lo mismo que un buen edificio, nuestro conocimiento deberá estar bien cimentado en una profundidad que no aparece en la superficie ni en nuestras conversaciones.
Debemos mantenernos siempre interesados por adquirir información sobre nuestras ideas y conceptos, en cualquier oportunidad, en un constante aprendizaje.

Entusiasmo: actitud para vigorizar la vida por el conocimiento

Disposición para ser olvidado
Con respecto a las cualidades del "maestro ideal", he participado en mayor número de discusiones que sobre cualquier otro tema.
Así como a todos les desagrada discutir sobre la muerte o el retiro obligado, a los maestros no les gusta pensar que se los va a olvidar. En algunos casos destacados, cada uno de nosotros recuerda vivamente a un maestro, pero "disposición" es la palabra clave. Nuestro trabajo nos convierte en el aguijón de las preguntas, en la chispa de la curiosidad, en el estímulo para aprender. Si "nos recuerdan" o no, eso es sólo crema sobre el pastel, pero no debe constituir el objetivo principal de nuestra tarea.
A menos que el maestro tenga la cualidad de ser desinteresado –en el sentido de hacer bien sin ponerlo en evidencia, ni pretender retribución alguna- habrá equivocado la profesión. Palmer nos recuerda que el amor a la lisonja es tal vez nuestra suprema flaqueza.
Difícilmente haya para un maestro debilidad más agobiante. Pero no existe promesa más veraz que la que afirma: "el que da su vida la encontrará". El verdadero maestro vive para sus alumnos, para los conocimientos que tiene el don de impartir. Debe ser el canal por el cual fluya la sabiduría destilada de las edades y la "gloria del pensamiento iluminado"; al igual que un buscador de metales preciosos, abre las inteligencias indiferentes y explora las verdades ocultas. En el caso del maestro de adultos, existe el mismo espíritu de aventura y, a veces, muchos más riesgos. Pues, ¿qué es más doloroso que el trato con un miembro de una pequeña junta escolar o un administrador fanático o intolerante?
La vida es un gran juego y, ¿quién de nosotros sabe si uno de sus alumnos ha asimilado para sí nuestros mejores conceptos? Un estudiante aprende de nosotros ciertas cosas de un modo que difícilmente imaginamos. Algunos de nuestros alumnos estarán en condiciones de recibir nuestra enseñanza, mientras que enseñar a otros será como gastar pólvora en chimangos. Viene a cuento aquí una frase de origen desconocido que aprendí en mi juventud: "Ninguna cosa noble puede ser de interés sino para un noble". Nuestro trabajo es dar el máximo de oportunidades para aprender en la seguridad de que la instrucción y nuestros esfuerzos tendrán un influjo favorable sobre la vida de alguien.
Cuando pensamos que muchos de nosotros hemos tenido más de 50 maestros a través de los años, nos damos cuenta de que somos producto de contribuciones e inspiraciones impartidas por una legión de santos ilustrados. Permítasenos ahora examinar algunos de los deseos que deberán tenerse más en cuenta al tratar con estudiantes o con maestros de adultos.
El maestro que aspira a entender a sus alumnos hará bien en recordar los cuatro deseos básicos del eminente sociólogo W.I. Thomas: "Cada adulto que viene a clase progresará si lo proveemos de lo siguiente para la evolución de su personalidad":
·         Reconocimiento
·         Reciprocidad
·         Seguridad
·         Nuevas experiencias
METAS Y OBJETIVOS DE UN MAESTRO DE ADULTOS

·         Obtener un enfoque de conjunto sobre el dilatado y heterogéneo campo de la enseñanza de alumnos, programas, procesos y métodos.
·         Llegar a familiarizarse con el tema.
·         Cambiar experiencias con maestros y programadores del tema de la enseñanza para adultos.
·         Conocer los recursos correspondientes a los niveles locales, estatales e internacionales.
·         Familiarizarse en cierta medida con lo referente a los distintos establecimientos y sus jefes.
·         Experimentar métodos y procesos sobre la educación de adultos.
·         Aprender partiendo de las nuevas experiencias realizadas sobre programas y métodos.
·         Estudiar en profundidad por lo menos una obra sobre la enseñanza de adultos.
·         Profundizar los propios compromisos en la propia educación permanente y en la de los demás adultos.
·         Aprender el medio de motivar a las personas para que estudien toda su vida.
·         Desarrollar una filosofía más completa sobre la educación del adulto, basada en el aprendizaje y en las conexiones hechas en clase o en la comunidad.
·         Tratar de aprender teorías sobre aprendizaje de adultos y la forma como ellas puedan ser aplicadas.
·         Examinar los problemas financieros de la educación del adulto.
·         Examinar los sistemas de planificación de programas, fuentes de ideas y técnicas de evaluación.
·         Organizar una biblioteca personal sobre materiales para educación del adulto.

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL BUEN INSTRUCTOR

1.    Deberás sentir un genuino amor por la gente y habilidad para identificarse con ella y sus problemas.
2.    Deberás ser desaprensivamente curioso y nunca remiso en formular preguntas.
3.    Deberás desarrollar una especialidad en algún campo del conocimiento y poseer amplitud de conocimiento en distintos campos.
4.    Deberás practicar la autodisciplina y la autoestima y cierta capacidad para identificarte contigo mismo y disfrutar también de tu soledad.
5.    Deberás robustecer tu vida, tus pasatiempos y tus entretenimientos, que ponen a cubierto de convertirte en un pedante insoportable.
6.    Deberás cultivar la habilidad de escuchar como también de orientar, pues es mucho lo que se aprende con un oído atento.
7.    Deberás cultivar las técnicas de la cooperación, pues son más las personas que fracasan por falta de habilidad en su trato con los demás que por falta de conocimientos.
8.    Deberás cultivar actitud y apariencia profesionales, identificarte con la profesión docente, reunir a aquellos que gustan aprender y enseñar, y excluir a quienes no merecen el honroso título de "maestro".
9.     Deberás practicar la paciencia de Job.
10.  Deberás cultivar una mente investigadora y comprometerte a la educación permanente y a la enseñanza vitalicia, junto con la predisposición para que te echen al olvido.
Los maestros de adultos necesitan, durante su desempeño, capacitación y oportunidades para aprender técnicas efectivas para la enseñanza de adultos. Los administradores harían bien en ponerlos en contacto con la literatura del tema.